Programa-Contenido
Introducción a la violencia familiar y violencia contra la mujer.
Políticas públicas contra la violencia de género
Marco normativo.
Internacional
Europeo
Estatal
Autonómico
Políticas de transversalidad
Introducción a la violencia familiar y contra la mujer
Formas de violencia doméstica/familiar
Definiciones.
Violencia a menores
Violencia a personas mayores
Violencia hacia el resto de miembros de la familia
Violencia contra personas en situación de especial vulnerabilidad.
Violencia contra la mujer
Definiciones
Evolución de la violencia contra la mujer en la Sociedad
Sociología de la desigualdad
Micromachismos
Sexismo
Tipos de Violencia de Género
Ciclo, fases y escalada de la Violencia
Factores de riegos
Señales del maltrato
Medidas de prevención
Mujeres en situación de especial vulnerabilidad.
Prejuicios y estereotipos de la violencia de género
Factores que dificultan la comprensión, el reconocimiento y la respuesta
Estereotipos de rol
Teorías psicológicas sobre la permanencia del maltrato.
Consecuencias psicológicas del maltrato en la mujer
Resumen
La comunicación con la víctima. Regulación afectiva
Introducción
Tipos de comunicación
Verbal
No verbal
Comunicación con la víctima.
Técnicas de comunicación con la víctima
Factores que dificultan la Comunicación
Consecuencias psicológicas en el profesional
Burnout
El hombre maltratador
Perfil del maltratador y tipos.
Trastornos psicológicos y psiquiátricos del maltratador.
Factores de riesgo y principales indicadores de peligrosidad.
Elementos que intervienen en la acción violenta
Tipologías de los maltratadores
Tratamiento
Objetivos
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1
Identificar y diferenciar la violencia en el ámbito familiar y la violencia de género.
Contrastar la evolución de la violencia hacia la mujer a lo largo de la historia y de nuestra sociedad.
Desarrollar los elementos que fomentan desigualdad de género.
Analizar las características de la violencia hacia la mujer, su detección y prevención.
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2
Reconocer los estereotipos y prejuicio más frecuentes en la violencia de género.
Identificar las teorías más influyentes sobre el apego o permanencia de la mujer en la relación de violencia.
Desarrollar las consecuencias psicológicas más frecuentes en la víctima de violencia de género.
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3
Identificar los tipos de comunicación más adecuados con la víctima de violencia de género.
Compara los estilos de comunicación.
Reconocer los factores que dificultan la comunicación con la víctima.
Desarrollar las consecuencias psicológicas del profesional que interviene con la víctima.
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4
Identificar las características y tipología más comunes en el perfil del maltratador.
Desarrollar los factores de riesgo en el maltrato, junto con los indicadores de peligrosidad.
Diferencias los trastornos psiquiátricos y psicológicos más frecuentes en el maltratador.
Estructurar un plan de tratamiento con el maltratador.
Características del Puesto
- Categoría de Puesto: Administración y gestión
- Horas: 40
- Días de conexión: 20